El MIDI en la escuela


Nos toca vivir tiempos de cambios. También en la educación musical. ¿Sería ésta una frase realmente original? ¿Cuándo no han sido tiempos de cambio? Cada época vive sus propias transformaciones. Inevitables, fruto del avance tecnológico y de la incansable búsqueda del hombre por encontrar nuevas formas de expresión. Si a instrumentos musicales nos referimos, nos parece muy claro y comprensible, desde nuestro siglo XX, cómo los antiguos músicos dejaron de usar flautas de madera, para usar flautas de metal (plata y otras aleaciones). Nos parece muy lógico que en la evolución del piano se hayan agregado tres notas agudas, para llegar al do, y más recientemente ( y solo unos pocos) más notas en los bajos hasta llegar al Fa.

Que no se usen violas, sino violines. Lo entendemos porque ese momento ya pasó, y visto desde acá uno ve sufrir al pobre músico innovador por no tener un instrumento adecuado a sus necesidades artísticas.

Cada época tiene sus instrumentos: los que sobrevivieron ya sea por sus posibilidades o por el gusto general de la gente, los que se agregaron, y los que solo se usan en forma excepcional por ser muy antiguos o muy originales.

A nuestra época sobrevivieron (a grandes rasgos) todos los instrumentos que se vienen usando desde el siglo XVIII, con pequeñas altas y bajas o modificaciones en su estructura. Hasta podríamos llamar "reciente" a la invención del saxofón, original creación que combina ciertas cualidades del clarinete con otras propias de los instrumentos de metal.

Se aprovechan en forma excepcional el clave, la flauta dulce, las mandolinas junto a otros instrumentos, los que se usan para ejecuciones en vivo, para escuchar la música que les pertenece con el timbre adecuado.

Se han agregado los instrumentos electrónicos. Quizá la modificación más avasalladora le haya tocado a la guitarra, que sigue teniendo la misma cantidad de cuerdas de siempre , pero ... ¿tiene algo que ver el sonido de la guitarra "española" con el de la guitarra eléctrica? Ni hablar de una guitarra eléctrica sonando con cualquiera de sus infinitos procesadores de sonido.

Este cambio de medios, de intrumentos, necesita siempre una decantación.

¿Con qué instrumentos se educa? No voy a hablar en este artículo sobre la educación especializada. La mira apunta hacia la educación escolar, primaria y secundaria.

En este campo el atraso es realmente sorprendente. Tal es así que se está "viendo" la posibilidad de eliminar la enseñanza de la música en las escuelas primarias, de convertirla en talleres pedagógicos a los que asistirán solo los interesados.

Esto está por ocurrir justo en la época donde aparece el instrumento más sorprendente que jamás se haya uno imaginado. ¡Qué exagerado! ¿más que el piano? ¿más que el violín? ¿es una bala o es un avión? ¡No¡ Es .... Súperm...no, perdón. ¡Es el MIDI!

¿El MIDI es un instrumento?

Aclaremos un poco. En realidad no es un instrumento. Es un Megainstrumento. La única comparación posible, y llena de elementos disímiles, se podría hacer con la orquesta. Aún así diría que es incomparable. Pero ... ¿no tiene defectos? Relativamente sí y no. Si uno busca hacer en MIDI lo que se hace con otro instrumento, el que tiene un defecto es uno, y lo tiene en la cabeza. Si busca hacer algo distinto a lo que pueden hacer los instrumentos habituales dio con el elemento adecuado. Y si espera lograr resultados parecidos a los logrados por instrumentos acústicos puede, actualmente, considerarse dichoso, ya que ahorrará fortunas y mucho tiempo.

Y si tenemos en cuenta que el sistema MIDI puede ser manejado por una sola persona nos daremos cuenta (y admitiremos) que no hay instrumento capaz de brindar tanto con tan poco esfuerzo. Sabemos que el "Megainstrumento", o Sistema MIDI, no se conforma con un solo elemento. Tiene múltiples configuraciones, y esto es lo que lo hace ideal para la educación.

Tiene presupuesto para todos los bolsillos y puede satisfacer las pretensiones del más exigente. De su habilidad ( y economía) depende.

Pensemos en la educación:

¿Qué puede hacer, que un profesor decida incorporar este medio a sus métodos convencionales?. En los conservatorios no se enseña MIDI. A veces se organizan cursos o talleres en forma extracurricular donde se participa por opción. Tampoco figura en los planes de estudio, ni en primaria, ni en secundaria. Esto hace que MIDI se convierta en herramienta, en un medio y no en un objetivo. No vamos a enseñar MIDI, sino que vamos a utilizar el MIDI como instrumento de educación. El profesor puede hacer MIDI con sus alumnos para conseguir objetivos propios de la materia y de la actividad musical y no simplemente para que el alumno sepa que es el MIDI y cómo se utiliza. Una cosa viene con la otra.

Como ejemplo: uno no estudia música para tocar el piano, aprende a tocar el piano para tener un instrumento con el cual aprender a hacer música.

Sin embargo hay que saber un mínimo de música para empezar, y un mínimo de piano para empezar a tocar ....Son actividades y objetivos muy relacionados que actúan uno sobre el otro.

Si la excusa es la economía, les aconsejo: busquen en las interminables posibilidades que brinda un sintetizador, desde una plaqueta de sonido incorporada dentro de la PC hasta el más profesional y sofisticado de los módulos, sintetizadores o samplers. Esto puede no ser caro para la escuela si se lo configura con criterio, y teniendo en cuenta que lo pueden usar todos los chicos y que el atractivo que produce no tiene comparación alguna. Además, y esto no tiene precio, se los estaría educando para hoy y para mañana, y no para lo que ya es pasado.

Posibles actividades:

Una computadora nos brinda la posibilidad de interactuar con imágenes, texto y sonido. Dentro del sonido que se puede generar gracias a una PC podemos diferen ciar entre: a) el audio digitalizado y luego guardado en archivos, b) el audio grabado en discos compactos, c) datos musicales grabados en archivos MIDI y d) el sonido producido por el parlante de la PC, actualmente considerado como muy pobre.

El audio digitalizado:

Es similar al que encontramos en un CompactDisc. La diferencia práctica, (no hablaré de la técnica), está dada al encontrarse en discos de computación, en programas, en juegos, y resulta necesario disponer de una plaqueta en particular para poder escucharlos. Ejemplos de estas plaquetas son las Sound Blaster (las más difundidas y elementales) y las de la familia Turtle Beach (hoy en día muy conocidas en el medio y consideradas una especialidad).

El audio en Compact Disc:

Es escuchado con un lector de CD, y funciona como el Compact de cualquier hogar, solo hay que amplificarlo.

Los más interesantes para la actividad educativa son los archivos MIDI, ya que son ampliamente modificables y muy fáciles de crear.

Para trabajar con archivos MIDI necesitamos agregar a la PC una placa llamada "interfaz", para que la computadora pueda comunicarse con los instrumentos que también tiene conecciones MIDI.

La salida más económica y nada despreciable es incorporar a la máquina una placa digitalizadora de sonido con buenos sonidos propios y que también sirva como interfaz MIDI.

Estas plaquetas se comunican internamente con sus propios sintetizadores, por lo que no hay que hacer conección alguna, y si mañana uno quiere comunicarlas con módulos o sintetizadores externos (hasta un órgano hogareño) puede hacerlo a través de su interfaz. Ejemplo de estas son la Multisound (posiblemente la mejor de todas) y Monterrey ambas de Turtle Beach Systems; y la UltraSound, de Gravis. Cualquier otra placa de PC puede ser utilizada, teniendo en cuenta que poseen sonido considerablemente inferior.

Las actividades que el MIDI permite incluyen la grabación y ejecución de música tocada en teclados, la ejecución de música escrita directamente en la pantalla de la computadora, el análisis de una partitura, la audición detallada de cualquier momento o parte de una obra, almacenamiento de obras musicales, orquestación y readaptación de obras ya escritas, componer, y sobre todo: aprender. Veamos cómo se cocina en la escuela.

Ejemplos concretos:

Receta 1: Cualidades o parámetros del sonido.

Ingredientes: Una PC con placa de sonido. Un programa secuenciador. Parlantes y amplificador a gusto.

Preparación: Ponga a andar el secuenciador a fuego lento. Envíe cambios de programa a su plaqueta de sonidos y obtendrá variación del TIMBRE. Utilice los comandos que trae (faders o valores numéricos) para aumentar y disminuir el controlador nro. 7 y obtendrá sabrosas variaciones de INTENSIDAD. También puede hacerlo editando con el programa la intensidad que posee cada nota.

Muestre a sus alumnos cómo cambia la DURACION del sonido en forma directamente proporcional al cambio de figura. Si no tiene figuras musicales y ve la duración representada con líneas horizontales, utilice líneas más largas o más cortas. Juegue con el puntero del mouse en el pentagrama y obtendrá exquisitos cambios de ALTURA. Muestre una escala. Si no dispone de notas (¡que atraso!), coloque líneas arriba y abajo. Muestre una secuencia ya preparada. Muestre, muestre y muestre. Entere al alumno de qué se trata, él hará las preguntas necesarias. Responda a gusto. No le agregue sal, puede estropear algún chip.

Receta 2:

Cuente con la colaboración de algún alumno que posea instrumentos midi. Viene bien llevarlos al aula y hacer que sus compañeros vean lo difícil y lo fácil de la música. Pero en realidad que vean lo concreto, lo que realmente nos interesa: que suena, que hace música.

Hay muchos programas que simulan mezcladores de audio. Muestre cómo funciona, prepare al alumno para que no se asuste frente a una consola. Hable del audio, todos los chicos lo manejan en su casa, haga que los manejen bien.

Mejoremos el Nivel:

La primera y más básica de las aplicaciones es utilizar MIDI en aplicaciones multimedios ya elaboradas. Un CD ROM contiene a veces información que solo puede ser leída por MIDI.

Ud. puede preparar sus propias presentacíones. Poner sonido a un archivo no es difícil. Ese sonido puede ser la voz de sus alumnos o... la música de sus alumnos.

Cree un taller MIDI:

¿Ud. cree en un taller MIDI? Trabaje en grupo. Insista en la creación de un taller. Interactúe con el centro de cómputos. Si no hay centro de cómputos invente uno. Muestre a sus Directivos la necesicad de vivir hoy con la mentalidad de mañana. La escuela debe estar más avanzada de lo que puede estar el que asiste para aprender. Sino ¿qué le vamos a enseñar?

"Yo quería ser baterista y mi mamá no me dejaba..."

Muchos quieren tocar batería y no pueden comprarla o tenerla por diversos motivos. Muéstreles el Drummer. Realizarán sus patrones de batería, aprenderán a espaciar los sonidos, a jerarquizarlos en sus intensidades, a elegirlos por su timbre. Y lo mejor: lo aprenderán haciendo música.

Ud. enseña teclados:

Tiene un taller extraclase para que aquellos que lo deseen estudien piano u órgano. Conecte estos instrumentos vía MIDI. Haga los cambios de programa, esclavice el reloj de uno con otro. Conéctelos a la PC. Muestre a los chicos las armonías que están desarrollando. Utilice el Band in a Box, es mejor que usar los ritmos de lavarropas viejo que traen los organitos.

Verá cómo aprenden a tocar en grupo, a mantener el tiempo, a dar un toque personal a la repetidísima melodía de siempre.

Ud. enseña armonía:

Puede escuchar sus trabajos y los de sus alumnos. Sus alumnos pueden escucharlos mientras los hacen. Con cualquier editor de partituras, y hasta con los secuenciadores más modernos, pueden presentar los trabajos en forma prolija, claramente, con calidad de imprenta.

Inmediatamente se pueden escuchar estos trabajos y apreciar cómo el mismo acorde suena mejor, según su distribución, en tal o cual instrumento. Sabemos que no suena siempre bien el mismo acorde sea en un piano o en cuerdas. La enseñanza teórica deja de serlo y se convierte en enseñanza práctica porque se aprende lo que se oye y, lo que se escribe adquiere vida simplemente porque suena.

Clase práctica: La Orquesta.

Siempre lo mismo: o escuchamos Britten o escuchamos Prokofiev o escuchamos a Epstein o a Menuhin. Sí. Sus obras y trabajos están muy bien realizados y difícilmente los podamos mejorar, pero ...¿y si complementamos con lo nuestro?

Por qué no agregar un buen módulo de sonido y mostrar cada timbre, cada instrumento comparándolo con las grabaciones de orquestas verdaderas. Jugar a su reconocimiento, juzgar su reconocimiento. Veremos cómo esta participación activa del alumno, tocando el teclado, enviando cambios de patches, probando y discriminando, comparando y juzgando, combinando timbres, etc, como esto es mucho más rendidor a la hora de fijar los conocimientos.

Llegó el día del acto:

Profesor guitarrista al que le piden que toque el himno en el piano. (Sí, esas maldades existen!)

Usar una grabación implica el fracaso docente. No hay participación. Mejor utilizar una secuencia, donde uno puede aportar sus propios cambios de tiempo, intensidades y realizar, de ese modo, su propia versión. Hacer participar a los alumnos en esa adaptación, para que manejen esos parámetros que, por no ser músicos, no están acostumbrados a trabajar.

En el acto debe participar un coro:

Ud. no tiene todo el tiempo necesario para prepararlo. Los alumnos pertenecen a diferentes divisiones, no pueden reunirse siempre.

Prepare entonces una secuencia con las voces necesarias, incluso con el acompañamiento. Prepare a sus alumnos para trabajar con ella, que sepan callar o activar cada voz. De esta manera pueden trabajar "a coro" sin tener el coro. Podrán escuchar las voces de sus compañeros emitidas por algún módulo o sintetizador. No es lo mismo, pero sirve como preparación. Observe luego cómo mejoran la afinación por el solo hecho de haber trabajado con una voz de referencia perfectamente afinada.

¿Por qué no hay MIDI en las escuelas?

Por último un análisis de la realidad institucional.

Muchos músicos sufren la dualidad laboral que conforma ser músico y docente. No se trabaja solamente de músico porque no alcanza para vivir, y tampoco se trabaja solo en educación por la misma razón. Son muy pocos los que logran vivir exclusivamente de la actividad musical, entonces buscan en la actividad docente un complemento y un ingreso seguro. También está el músico docente por vocación, al que no le pesa tanto vivir de la docencia, invirtiendo los roles: es docente en primer lugar y en sus ratos libres hace música.

No voy a hacer alusión al docente que ocupa un cargo para "sanatear", para dejar pasar el tiempo y cobrar el sueldo a fin de mes. Lamentablemente estos personajes existen, por eso me refiero al docente responsable, al que tiene aspiraciones y se toma el trabajo en serio.

De un modo u otro, en la mayoría de los casos, el docente de música responsable tiene o ha tenido alguna experiencia respecto al MIDI.Y no son pocos los que utilizan las posibilidades del MIDI en forma regular. Pero casi siempre en casa. En casa sí, en la escuela no. A los sumo se prepara algo en casa y se lo lleva terminado a la escuela. Por qué no hay equipo en la escuela?.

El porqué se encuentra en la mentalidad de la escuela o del colegio. No voy a incluir las excepciones que siempre existen. Por supuesto que hay institutos de enseñanza que se han tomado el MIDI en serio. Pero insisto: son excepciones. Y mi experiencia docente frente a colegios primarios y secundarios, estatales o privados, me brinda suficiente autoridad como para enjuiciar la situación. Y la sentencia no los favorece mucho.

A la hora de decisiones pesa más el mínimo presupuesto que implica preparar una PC Multimedia que las vacaciones o el auto del dueño del colegio.

Los institutos privados son una fuente de ingresos para sus dueños. La tarea es noble: se educa a la población con otras características respecto a cómo lo hace el estado, y es justo recibir una cuota por ello. Pero no podemos desentendernos de la realidad: un colegio privado que no produce ganancias no sobrevive. Parte de esas ganancias se reinvierten en el colegio, mayoritariamente a nivel edilicio, y parte se retira como beneficio. Está en la mentalidad del colegio, de su dueño y del cuerpo de asesores la capacidad de determinar el orden de prioridades en cuanto a las necesidades.

Las grandes obras son más visibles que las pequeñas, por eso se entiende que se prefiera construir una cancha de futbol (por ejemplo) para muchos y no comprar una PC para todos. La enumeración de ejemplos sería extensa, y Ud., docente, cuando lee estas líneas sabe a qué me refiero.

El caso del estado es otro. En el estado nunca hay dinero. Nunca hay presupuesto, las cooperadoras tienen que pintar las aulas y le toca al docente de música, siempre adinerado, de buena fortuna, desbordante de pesos, dólares, francos y yens ganados fácilmente poner su pequeño y entrañable equipo al servicio de la educación. No es justo. El Conservatorio Nacional posee un considerable equipo para los diferentes cursos de música electroacústica, pero es hablar de una institución especializada, formadora de docentes. Lo mismo ocurre en el Conservatorio de Morón, pero siempre, en ambos casos, hablamos de actividades extracurriculares. Cuando Moog jugaba con W. Carlos a hacer música en sintetizadores ya teníamos en Bs. As. uno de ellos. Estaba en el Centro Cultural General San Martín, rodeado de importantes músicos e investigadores. Eran pioneros, excelentes, hicieron mucho y al mejor nivel. Pero su trabajo jamás llegó a incorporarse al área curricular. Hoy, después de más de 20 años, donde cualquier hogar medianamente establecido tiene una PC con sonido o un Videgame, o un "órgano" (teclado) electrónico... aún no se ha incorporado este tipo de técnica a los programas de enseñanza. Estamos muy atrasados. Sucede que hay otras prioridades. Otros objetivos. La mira está puesta en otros horizontes. En otros. ¿Lo podremos cambiar?.


Volver